Av. 6 Norte # 17 – 92, Edificio Plaza Versalles – Consultorio 809 (57) 300 791 6757

Síndrome de Burnout (Agobio para el manejo). El abordaje interdisciplinario

1 CONGRESO MANEJO INTERDISCIPLINARIO DEL PACIENTE ANCIANO

CALI, SEPTIEMBRE 3 Y 4 DE 2010

INTEGRAR SALUD – COMITÉ GERONTOLOGICO DEL VALLE

Síndrome de Burnout (Agobio para el manejo). El abordaje interdisciplinario

 En Colombia el cuidado de la salud del adulto mayor dependiente sigue correspondiendo en su mayor medida a la familia, la mayor probabilidad de desempeñar el cargo de cuidador es para los hijos, seguido por el cónyuge y los hermanos.

El cuidador es “un recurso valioso pero vulnerable” (Zambrano y Ceballos, 2007), por tanto es indispensable considerarlo como objeto de atención medica. Es frecuente que los profesionales de la salud centren su atención y recursos en el manejo de las enfermedades del paciente sin tener en cuenta su contexto familiar donde se generan diversos cambios algunos de ellos perjudiciales para la salud de quienes desempeñan las funciones de cuidadores (Dueñas, 2006).

En este caso, se habla de la posibilidad de desarrollar un síndrome de agotamiento denominado Síndrome de Burnout, el cual puede pasar desapercibido porque “reconocer reacciones de estrés o agotamiento es para algunos, admitir ante los demás incompetencia” (Cesarco, R.), convirtiendo a estas personas en enfermos silientes (Salinas, J.).

El Dr. Juan Salinas Manrique. Medico Gerontólogo ecuatoriano , define este síndrome como un conjunto de síntomas que sufre un cuidador de adultos mayores y que se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico debido a que este tiene que afrontar una situación nueva para la que no ha sido preparado.

Los estudios realizados no permiten determinar con exactitud las causas del síndrome, algunos autores exponen que la hipótesis es la misma para la ansiedad y la depresión; Pearlin y cols. citados por Zambrano y Ceballos, plantean estresores primarios y secundarios. Los primarios son aquellos derivados del enfermo y sus cuidados: gravedad del daño cognitivo del paciente, alteraciones conductuales, dificultades en su autocuidado. Los secundarios se relacionan con las evaluaciones o percepciones que el cuidador hace de sus propios recursos, la relación entre cuidador y receptor de cuidado y la red de apoyo social.

Entre los trastornos relacionados con el síndrome estan: trastorno mixto ansioso depresivo, trastorno de ansiedad, patrón de personalidad tipo A, personalidad resistente.

Martin, Salvado, Nadal y cols.(1996) citados por Hernández detectaron tres factores de carga (termino introducido por Garrid y Sansburi en 1963 con el cual también se refieren al síndrome): impacto del cuidado, carga interpersonal y expectativas de autoeficacia.

Por otra parte, se ha concluido que la falta de capacitación requerida para ejercer el autocuidado, sobrecarga de tareas y el estrés generado por el cuidado exclusivo a largo plazo de la persona dependiente sin recibir relevo de algún cuidador formal u otro provocan agotamiento.

Características más prevalentes del síndrome:

  • Trastornos del patrón de sueno
  • Irritabilidad
  • Altos niveles de ansiedad
  • Reacción exagerada a criticas
  • Dificultad en las relaciones interpersonales
  • Sentimientos de desesperanza la mayor parte del tiempo
  • Resentimiento hacia la persona que cuida
  • Pensamientos de suicidio o abandono
  • Perdida de energía
  • Frecuentes quejas psicosomáticas
  • Aislamiento
  • Perdida de interés
  • Dificultad para concentrarse y alteraciones de memoria
  • Baja autoestima
  • Sentimientos de ineficacia e indefensión

El Burnout constituye en sí un síntoma que si no se trata a tiempo puede terminar voluntaria o involuntariamente en maltrato.

Para valorar la ausencia o presencia de este síndrome, el instrumento de evaluación más usado es el Zarit (1983) o Entrevista de carga del cuidador. Esta evaluación puede ir acompañada del Apgar Familiar, puesto que la dinámica familiar se altera debido a las tensiones y dificultades derivadas de esta situación de cuidado dando paso a conflictos y resentimientos (Da Silva, et.al. 2009) o por presentarse el llamado cuidador pretencioso (Pinto, Barrera, Sánchez, 2005) que sin tomar parte en las actividades de cuidado siempre tiene una opinión de cómo pueden hacerse mejor las cosas, resultando esto devastador para el cuidador principal.

Conociendo que el cuidador se afecta desde el punto de vista físico, psicológico, social y económico las intervenciones para prevenir o tratar el síndrome deben ser manejadas por un equipo compuesto por medico/a, enfermera/a, psicóloga/o, trabajador/a social:

  • Educación : informar sobre proceso de envejecimiento, enfermedad, practicas de cuidado (habilidades instrumentales).
  • Organización de grupo de apoyo para cuidadores en las instituciones de salud.
  • Psicoterapia individual: expresión y manejo emocional, establecimiento de expectativas reales, habilidades de comunicación y resolución de problemas, practicas de relajación.
  • Intervención familiar: fortalecer lazos familiares, dificultades económicas.
  • Reforzar red de apoyo social y actividades sociales.
  • Tratamiento de enfermedades físicas como dolores crónicos, fatiga, cefaleas, trastornos digestivos y demás quejas somáticas.

A nivel gubernamental existe el Proyecto de Ley 033 de 2009 del Senado de la República, por la cual se reconoce al Cuidador Familiar en casa para personas en estado de dependencia, se modifica parcialmente la Ley 100 de 1993 y se dictan disposiciones. Con esta ponencia, la Senadora Yolanda Pinto Afanador, busca reconocer la figura jurídica del cuidador que no se puede desempeñar laboralmente y generar políticas de apoyo instrumental , emocional y social.

Con la aprobación de esta Ley, se complementaria el abordaje interdisciplinario del agobio para el manejo del adulto mayor dependiente.

Bibliografía

Da Silva, MJ. Evaluación de la presencia del síndrome de burnout en cuidadores de ancianos. Brasil; Revista Enfermería Global. N.16: 2009.

Dueñas, E. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones sociales. Colombia; Revista Colombia Medica. Vol.37 N.2 pag. 31-38: 2006.

Hernández, Z. Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. México; Revista de Enfermería. Vol.15 n.52-53: 2006.

http//secugg.com/doc/SINDROME_DEL_CUIDADOR_DR_JUAN_SALINAS.pps

Muñiz, N. Diario Popular. Argentina; Julio 18 de 2010.

Pinto, N. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “cuidando a los cuidadores”. Bogotá; 2005.

www.gobiernobogota.gov.co/index2.php?option=com

www.medicinapsicosocial.com/contenidos/ernesto.html.

Zambrano, R. Síndrome del cuidador. Bogotá; Revista Colombiana de Psiquiatria.Vol.36 suppl.1: 2007.

NOTICIAS RECIENTES

«Autolesiones, a encontrar la causa»

16 noviembre, 2017

“Mi hija me bloqueó en Facebook y por un tiempo no supe con

¿Cuál es el problema con el VIH? ¿Por qué es tan difícil de tratar?

27 septiembre, 2017

Voy a tratar de ser lo mas claro y básico en la explicación

Una vida que merezca la pena

3 mayo, 2017

El estudio científico de la felicidad lleva ya algún tiempo

Síndrome de Burnout (Agobio para el manejo). El abordaje interdisciplinario

3 abril, 2017

1 CONGRESO MANEJO INTERDISCIPLINARIO DEL PACIENTE

Tipos de terapias psicológicas

4 julio, 2017

Por: Jonathan García-Allen Psicólogo y entrenador

Guía de los psicólogos para ‘sobrevivir’ al ‘Harlem Shake’… y sacarle provecho

2 mayo, 2017

Marzo 22, 2013 - Por: Paola Vergez, reportera de El

Todos los derechos reservados © Dra. María del Pilar 2017
Diseñado y Desarrollado por: www.neuromedia.com.co